CONVERSACIONES CON… NEREA MEYER

¡Bienvenidos a la entrevista del mes de noviembre!

Es una alegría para mi presentaros a Nerea Meyer en las «Conversaciones con…».

Conocí a Nerea cuando trabajé como profesora de clarinete en el CIEM «Moreno Torroba» de Madrid (antiguo Conservatorio «Angel Arias Maceín»), junto a mi compañera Laura Fernández Organista, magnífica profesora de clarinete, llena de ideas e iniciativa, entre las cuales destacó la «Semana del Clarinete», en donde decidió invitar a Nerea para la masterclass.

Lo que más llamó mi atención en las clases de Nerea Meyer fue la claridad y efectividad con la que contaba y resolvía «in situ» aspectos técnicos tan relevantes como la embocadura y la respiración, haciendo fácil lo (aparentemente) difícil; y todo eso con una personalidad cercana y sencilla, haciendo sentir gran confianza en el alumnado.

Desde entonces representa, para mi, una gran inspiración para mis clases, sirviéndome de base para aprender a corregir, trabajar, afianzar y solucionar muchos elementos básicos de la técnica del clarinete.

¡Empezamos!

 

Nerea Meyer_04
Foto de Julio Albarrán

Nombre completo: Nerea Meyer Arias

Lugar de nacimiento: Madrid

 

¿Puedes hablarnos de tus inicios en la música y en especial con el clarinete? ¿Qué persona/s fue/ron decisivas para ti en esta primera etapa?

Mis primeros años fueron bastante críticos, hasta el punto de dejar de tocar desanimada por algún profesor. No fue hasta que empecé a estudiar con Adolfo Garcés  cuando retomé mi interés por el clarinete y por la música. Él es muy entusiasta y trabajaba muy bien los aspectos musicales y emocionales en las niñas y niños. Había un ambiente muy bueno y relajado en las clases, valoraba mucho que tocáramos en grupo y muchas veces nos juntábamos  incluso en su casa; eso hacía que hubiera mucha camaradería.

 

¿Cómo, cuándo, de qué manera te diste cuenta de que te dedicarías a la música? ¿Fue algo premeditado o más bien te dejaste llevar?

Cuando terminé mis estudios de Bachillerato había que elegir carrera y no había nada que me gustara más que tocar, lo tuve muy claro.

 

¿Quién ha marcado (para bien) tu etapa formativa?

Estudié en el Conservatorio Superior con Vicente Peñarrocha, que me ayudó mucho, tanto en  aspectos técnicos como musicales, pero sin duda la persona que marcó mi etapa formativa  de manera definitiva fue Yehuda Gilad, a quien conocí, como much@s de sus alumn@s de España,  gracias a un curso que venía a impartir a nuestro país. El Maestro Gilad ha recibido numerosos galardones en EEUU premiando su labor pedagógica y en Europa tenemos la suerte de contar con él muchas veces. Es difícil encontrar una orquesta en EEUU donde no haya alguna o algún alumn@ suyo. Aquí en España también somos muchos sus alumn@s: Iván Marín y Carlos Casadó están en dos de las mejores orquestas españolas y Venancio Rius, Marixi Sesma, Manuel y Jonatan Rives y Mamen Muñecas son grandes pedagog@s.

 

¿Has estudiado fuera de España? ¿Qué destacarías de esta experiencia, tanto para tu formación musical/clarinetística como para tu formación personal?

Cuando conocí al Maestro Gilad me ofreció la posibilidad de ir a estudiar con él a la University of Southern California en Los Angeles y allí realicé mis estudios de postgrado durante dos años. Fueron los dos años más enriquecedores de mi vida en todos los aspectos.  Yehuda Gilad es un maestro extraordinario, de una gran inteligencia y sentido del humor y la suerte para mí es que después de tantos años y más allá del clarinete sigue siendo una persona importantísima  en mi vida y con quien siempre he podido contar. Le debo muchísimo.

 

¿Cómo fue tu «profesionalización»? ¿Tenías pensado qué camino seguir (conciertos, orquesta, enseñanza…) o fuiste optando a lo que se iba presentando?

Mi formación en USC (University of Southern California) estuvo claramente destinada a la formación orquestal. No obstante la labor pedagógica me parece un campo muy interesante.

 

Recientemente has ganado unas audiciones en una nueva orquesta, lo cual abre una nueva etapa en tu carrera. ¿Qué diferencias podrías destacar entre las dos audiciones? ¿Ha habido algo distinto en tu enfoque al prepararlas?

Sí, estoy muy feliz en esta nueva etapa y muy satisfecha por el trabajo y el esfuerzo que he realizado. Hay quien piensa que más allá de los 30 no se puede ganar unas audiciones, porque una vez que terminas los estudios vas entrando en declive. Esto me parece una mera excusa para estancarse en la mediocridad. Nuestra carrera es de fondo y siempre hay que aspirar a aprender y a hacerlo mejor para poder avanzar; todo depende de la actitud que uno tenga, del estudio, de la capacidad de autocrítica, de las ganas de mejorar… También es vital rodearte de músicos de alto nivel que te enriquezcan. En ese sentido, para mí fue un hito el día que me llamaron para colaborar con la Orquesta Sinfónica de Madrid en el concierto extraordinario que realizan con motivo del día de Santa Cecilia y me senté entre Luis Miguel Méndez (solista) e Ildefonso Moreno (solista de clarinete bajo): tocar con clarinetistas de ese nivel te hace mejorar. Más adelante trabajé en la ópera “El Holandés Errante” del Teatro Real y fue maravilloso trabajar al lado de Luis Miguel Méndez durante casi dos meses, es un clarinetista extraordinario y un músico excepcional.

Desde luego que mi bagaje profesional  (18 años de solista en la orquesta de la Comunidad de Madrid) me ha dado otro enfoque a la hora de preparar la audición. La experiencia y la madurez me parecen siempre rasgos positivos.

 

Además de tu faceta como músico de orquesta, ¿haces también música de cámara?,  ¿dónde se te puede escuchar?

¡Claro! La música de cámara es muy enriquecedora y, además de las obras con piano, hay escrito un gran número de obras muy interesantes para clarinete en muchas y variadas formaciones, tanto con cuerdas como con vientos.  Mi próximo concierto de cámara será en el Teatro Real el 17 de diciembre.

 

Me consta (lo he visto con mis propios ojos y oído con mis propios oídos) que eres una magnífica profesora: ¿qué papel ocupa la pedagogía en tu vida profesional?

Es verdad, Cecilia, que nos conocimos cuando fui invitada a una masterclass en el Conservatorio Moreno Torroba, lo recuerdo con mucho cariño. Tengo mucho respeto por las y los profesores, me parece un trabajo agotador y no lo suficientemente valorado. Mi primer trabajo como profesional  fue con 19 años en el Conservatorio Municipal de Majadahonda y la tarde que tenía clase llegaba exhausta  a mi casa. Actualmente mi energía como profesora la utilizo ayudando a mis hijas en sus estudios en el conservatorio; todo ese trabajo recae sobre mí, aunque lo hago con sumo gusto. La formación musical en la vida de una persona, el saber tocar un instrumento, me parece fundamental.

IV Curso de repertorio orquestal para clarinete

¿Quieres añadir algo más?

Me gustaría agradecerte todo lo que compartes en tu blog y tu labor como divulgadora, me parece necesario y muy generoso por tu parte.

Nerea Meyer_10
Foto de Julio Albarrán

Muchísimas gracias a ti, Nerea, por tu tiempo y por querer colaborar con el blog. 

A los lectores y suscriptores, gracias por estar ahí.

Cecilia

 

Una respuesta a «CONVERSACIONES CON… NEREA MEYER»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: