CON NOMBRE PROPIO: JOSÉ LUIS INGLÉS

Para empezar el verano, una nueva entrega de las entrevistas «Con nombre propio».

Conocí a José Luis en unas pruebas a finales del año pasado, dando la casualidad de ser muy amigo de alguien a quien aprecio mucho (ver el pasado «Con nombre propio»;-)).

Me llamó la atención de José Luis, antes de saber quién era, digamos, profesionalmente, su apertura, su interés en conversar, de música y de lo que hiciera falta, y lo interesante que resultó el intercambio de opiniones y maneras de ver las cosas. Todo lo que he conocido después respalda esta primera impresión, ya que sus intereses musicales son variados y su calidad como intérprete indiscutible.

Por eso me parece muy interesante compartir este «descubrimiento», si me permitís, con todos vosotros que leéis mi blog.

¡Vamos allá!

¿Quién es José Luis Inglés?


Me gusta pensar que José Luis Inglés es un músico del Siglo XXI, que le gusta pensar
out of the box
y es adicto a estar fuera de su zona de confort. Nací en Cartagena hace ya 28 años y mi instrumento para expresarme musicalmente es el clarinete que ya me lleva acompañando un par de décadas. Soy un culo inquieto, disfruto viajando, conociendo gente nueva y descubriendo nuevas culturas. Siento que me cuesta estar demasiado tiempo en el mismo lugar. No soy ningún nómada, pero me gusta cambiar.

¿Puedes hablarnos de tus inicios en la música y en especial con el clarinete?

Cuenta una pequeña leyenda familiar que con apenas unos meses me sentaron en la barra del “Bar Sol”, el cual pertenecía por entonces a mi familia, con dos cucharas y una bandeja para que jugara con ellas como si de un instrumento de percusión se tratara. Casualmente el bajista cartagenero Antonio Fidel, integrante del grupo “El último de la fila”, conocido mayormente por su cantante Manolo García, pasaba por allí y anonadado por las grandes cualidades musicales de un bebé que aún no había cumplido el año (nótese la gran ironía), sugirió a mis padres llevarme a una guardería musical que recién había abierto un familiar suyo. Más tarde mis padres me apuntaron a clases de solfeo en la Asociación de vecinos Sauces y posteriormente al Conservatorio Profesional de Música de Cartagena.

¿Quién ha marcado (para bien) tu etapa formativa?


Tengo la gran suerte de haberme cruzado en mi camino a inmensos pedagogos a lo largo de mi vida. Desde los más anónimos a los más famosos.
Se me pasan por la cabeza Rafael Sanchís Boluda, con el que aprendí lo que era saber estudiar, la importancia de las notas largas, las escalas, los arpegios… Jesús Carrasco, con el que profundicé mucho en detalles técnicos, Josep Fuster, que fue mi mentor durante mi paso por la ESMUC y aún sigue siendo un referente en cómo tocar el clarinete, José Franch Ballester fue una gran inspiración y François Benda lo considero el creador de mi criterio musical.

Has estudiado (y trabajas) fuera de España: ¿qué destacarías de esta experiencia,
tanto para tu formación musical como para tu desarrollo personal?


En la parte personal quiero pensar que he madurado mucho viviendo en Suiza todos estos años. Buscar una independencia en un país como este no es fácil y hay que saber cómo hacer tu camino. Son cosas que se aprenden sobre la marcha.
Musicalmente ha marcado mucho mi criterio, la manera que tengo de entender la música y saber lo que quiero profesionalmente en mi futuro. He conocido gente increíble, verdaderos genios de la música y la interpretación que me han aportado muchísimo. A menudo tengo la impresión de que Basilea, y en concreto la Hochschule für Musik, es una burbuja, en la cual todo el mundo entiende la música de la misma forma, es una sensación particular.

En tu experiencia, ¿cuál fue la principal dificultad al pasar de estudiante a
profesional?


De vez en cuando nuestros peores enemigos podemos llegar a ser nosotros mismos.
En mi caso siempre tuve relativa prisa por encontrar un trabajo que me diera una estabilidad y no estaba disfrutando el proceso de todo lo bueno que me estaba pasando. Cuando lo entendí, dejé que las cosas fluyeran naturalmente y poco a poco mi camino se está construyendo solo. Las mejores oportunidades profesionales que he tenido nacieron un día que no tenía ninguna expectativa de que ocurriera nada sobrenatural.

¿Nos cuentas tus proyectos más inmediatos?


¡Un gran cambio de aires! Me mudo a Madrid con una gran ilusión y ganas de volver a mi país.
Más allá de los próximos proyectos y concierto que tengo en los próximos meses, me gustaría sumergirme en el mundo de la composición un poco más, escuchar mucha música nueva, conocer nuevos artistas e incluso colaborar con personas de otras disciplinas.
¡Más allá de todo eso, quiero centrarme en ser feliz haciendo música!

Hasta aquí lo que nos cuenta José Luis. Os dejo un par de enlaces más para que disfrutéis de su buen hacer.

A todos los lectores, muchas gracias por leer y ¡feliz verano!

Cecilia

Una respuesta a «CON NOMBRE PROPIO: JOSÉ LUIS INGLÉS»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: