LOS CAMBIOS DE REGISTRO EN EL CLARINETE

¿Qué son los registros de un instrumento?

Se podría decir que son grupos de notas en una tesitura determinada que tienen un timbre característico. La extensión de un instrumento se divide en varios registros.

En el clarinete tenemos un registro grave (hasta sib3), que incluye las notas de paso (también llamadas «de garganta»), un registro medio-agudo (hasta do5 en el sistema Boehm y hasta el si4 en el sistema Oehler) y un registro agudo-sobreagudo (desde do5/si4 hasta el sobreagudo).

 

clarinet-register-characters

 

La voz, por ejemplo, también tiene registros: el de pecho y el de cabeza, y podéis leer algo más sobre ello en estos dos enlaces: «Pasaje Vocal, Registros, Cobertura y Apoyo en el canto docto» y «Registro, rango vocal y tesitura en un cantante«.

 

tumblr_n8o4994TSp1qjq1k3o1_500
Fuente: https://www.tumblr.com/search/meine%20gesangkunst

 

Cada registro da sensaciones distintas cuando tocamos: en la embocadura, en el soplo y en el cuerpo, ya que, al fin y al cabo, los diferentes registros son maneras distintas de vibrar la columna aérea en el instrumento, y nosotros recibimos sensaciones de esa vibración.

Por un lado, cada registro tiene su sonoridad particular y característica; por el otro, buscamos un trabajo a nivel de embocadura e incidencia del aire para poder dotar de homogeneidad a todo el rango sonoro del instrumento y poder pasar de un registro a otro de una manera fluida.

El trabajo del cambio de registro está íntimamente ligado al de la flexibilidad y la afinación.

 

Alumnos principiantes

En alumnos «principiantes», podemos ahorrarnos algunas explicaciones y limitarnos a mantener una embocadura compacta, firme por fuera y abierta por dentro, y un soplo estable y continuo.

El primer objetivo al enseñar las duodécimas es comprender que la misma digitación, añadiendo la llave 12, nos da un nuevo sonido.

Procuraremos que la calidad de sonido se mantenga en los dos registros, trabajo que iniciaremos desde el principio y que se prolongará, sin exagerar, durante muchos meses y/o cursos.

Para mi por lo menos, «evocar» las sensaciones del registro grave en el agudo me dan la seguridad de poder trabajar enseguida una emisión directa correcta (sin apretar, para entendernos) del nuevo registro.

Sin título
Fuente: http://www.clariperu.org

 

Enseguida que puedo, trabajo la afinación en los ejercicios de duodécima.

Al principio me limito a tocar con el alumno, de modo que pueda tener una referencia de la afinación lo más correcta posible. Luego, yo me quedo tocando el registro grave y el alumno sube a la duodécima. Después cambiamos los papeles: el alumno se queda en el grave, y yo subo al agudo.

La embocadura debería permanecer estable: barbilla activa larga, plana, estirada; comisuras activas «hacia adentro».

emboucure0001
Fuente: http://blog.davidhthomas.net/2009/12/keeping-a-stiff-lower-lip/

 

Alumnos principiantes-avanzados

El siguiente paso sería añadir el uso del afinador. De este modo, podemos añadir al trabajo del cambio de registro el del conocimiento de las tendencias de afinación de cada clarinete. Por ejemplo, el Fa2 y el Mi2 suelen quedarse bajos, tener el Si3 afinado (el la de la orquesta para entendernos) no nos garantiza que el clarinete esté afinado (*2),  el Do4 suele quedarse bastante alto, etc.

Korg-TMR-50

 

Alumnos avanzados

Con los alumnos más avanzados, la explicación de los armónicos debe profundizarse más.

Para saber por qué los ejercicios de cambio de registro con duodécimas son tan importantes para nosotros clarinetistas, hay que comprender, aunque sea muy elementalmente, la naturaleza de la los armónicos. No soy una experta en acústica, y creo que sacaréis mejor provecho si acudís a los trabajos de Vicente Pastor (*1), como por ejemplo a este artículo.

 

569px-Hseries.svg
Serie armónica. Fuente: http://tareasdechivis.blogspot.com.es/2013/09/ley-de-los-armonicos.html

 

  • Tocar las notas más graves con la campana cerca de las cuerdas abiertas de un piano (con el pedal derecho accionado), es un ejemplo práctico de las notas que suenan «a la vez» que la fundamental.

 

  • Tocar las notas más graves cerca de una pared, donde el sonido «rebota» inmediatamente, desarrollando una manera particular de escuchar el sonido «por dentro» y que nos devuelve ese tercer armónico tan importante en el clarinete.

 

Yo siempre digo a mis alumnos que este ejercicio «de la pared» es como mirar estereogramas, pero escuchando sonidos en lugar de mirando imágenes.

el-ojo-magico-libro-300x223
Autoestereogramas. Fuente: http://www.blogodisea.com/que-son-autoestereogramas.html

 

Para avanzar en el estudio de la flexibilidad y la afinación, y el paso al siguiente registro (sobreagudo), añado el 5º armónico, ejercicio que aprendí de la mano de Josep Fuster.

A la duodécima se le superpone una 6ª.

Flexibilidad y afinación1058

No siempre estamos trabajando con el quinto armónico natural.

En el caso de la ilustración que os propongo, sólo serían armónicos naturales los del último ejercicio. El resto son armónicos de fundamentales del primer registro.

El uso del afinador, el trabajo de la embocadura, el soplo y el apoyo, el desarrollo del oído, se hacen imprescindibles para realizar bien estos ejercicios y conseguir una buena evolución.

 

Para avanzar, ampliar y profundizar en el trabajo de los registros, así como en el de la sonoridad (flexibilidad y afinación), recomiendo encarecidamente los siguientes libros:

Fuster, J. «Ejercicios técnicos de flexibilidad» Ed. Boileau.

Wasserman-Margolis, E. «Time for tone» Ed. Or-Tav.

 

¡Muchas gracias a los lectores y suscriptores por leer!

*1) Para saber más sobre la acústica de los instrumentos de viento de una manera más profunda, os invito encarecidamente a visitar el blog y página web de Vicente Pastor García.
Y para saber más sobre la acústica del clarinete en particular, os recomiendo su libro:
el-clarinete-217x300

 

*2) Para aprender a «afinar el clarinete», no hay que quedarse sólo con el si3 (la3 de la orquesta), sino que hay que controlar también el sol3 e idealmente pasar también por el do3. Para una explicación  más detallada de cómo trabajo la afinación, espero publicar un post dedicado a ello.

 

3 respuestas a «LOS CAMBIOS DE REGISTRO EN EL CLARINETE»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: