LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA EN EL CLARINETE

Recibí hace unos días una consulta de un clarinetista.

Me comentaba que hacía dos años que tocaba apoyando el clarinete entre las piernas, estabilizándole ello el clarinete y consiguiendo un sonido muy redondo.

También comentaba que el día que dejaba de apoyarlo tenía un fuerte dolor que le subía desde el pulgar hasta el codo y además decía no conseguir un sonido tan aceptable.

Me preguntaba si yo le recomendaría fortalecer las partes afectadas o tocar con collar, para evitar tensiones cuando toque de pie.

También preguntó si es aconsejable o no apoyarlo en las piernas al tocar sentado, ya que para él era muy cómodo.

2015-05-17 13.10.00

Tocar con el clarinete entre las piernas es un hábito muy extendido. Yo misma he estado tocando de este modo, por ejemplo, un fin de semana en una sesión de grabación muy larga, para evitar sobrecargar el brazo derecho, pero no lo recomiendo para nada de una manera constante.

Tocando con el clarinete entre las piernas (entre las rodillas, para entendernos) estamos «engañando» a nuestro cuerpo e inhibiendo el funcionamiento adecuado de la musculatura postural, tanto por la parte delantera (pectorales y abdominales) como por la parte posterior (espalda, hombros y cuadrado lumbar).

Cuando no lo apoyamos, que sería lo deseable, la musculatura que tendríamos desentrenada, al tocar con el clarinete en un falso apoyo (y también descoordinada con el acto de sostener y soplar el instrumento), da señales de debilidad y se sobrecarga la zona más débil y comprometida con el instrumento, que es la mano y el antebrazo derechos.

 

En este caso, yo optaría por una reeducación general, no solo de las partes afectadas, ya que eso es sólo la punta del iceberg.

Si la espalda no está coordinada con el resto de la musculatura con la que se relaciona, en este caso las extremidades superiores, éstas deben suplir el trabajo que no hace la espalda y la cintura escapular, y se sobrecargan.

Esta reeducación general puede hacerse a través de la Técnica Alexander. En otro post hablé de distintas actividades que me ayudaron y me siguen ayudando a preparar el cuerpo, tanto para el día a día como para la interpretación, y la Técnica Alexander es una de ellas.

Cuando uno adquiere un hábito y se siente cómodo en él, aun no sea conveniente, éste se convierte en un problema. El dolor está avisando de que algo no va bien. El mecanismo que sostiene los brazos no está en óptimas condiciones.

Hago algunos ejercicios con mis alumnos para que sientan el peso de sus brazos y para que noten dónde y cómo éstos se relacionan con su espalda. No tengo todavía fotos de estas actividades, espero poder mostrároslas pronto.

Antes de sostener un instrumento con los brazos durante un tiempo controlado, uno tiene que ser consciente primero de cuánto pesan sus brazos y cómo se sostienen.

Para saber si el dolor en el brazo es una sobrecarga o algo más, es recomendable la evaluación de un fisioterapeuta.

El dolor puede desaparecer con analgésicos o fisioterapia, pero la razón del problema sigue ahí (el mal uso del cuerpo) y el dolor reaparecerá con toda probabilidad.

Es frecuente en los instrumentos de viento el «cuello de cisne», que denota debilidad en la musculatura anterior del cuello y alarga y sobrecarga la musculatura posterior, conectando con el trapecio, la cintura escapular y, «voilà!» las extremidades superiores.

wp-15806541958008451296477968420066.jpg
Imagen extraída de Pinterest
wp-15806541957427963518714332809762.jpg
Imagen extraída de Pinterest

Este «cuello de cisne» está relacionado con tocar con el clarinete entre las piernas, aunque no siempre. Dependerá de la distancia entre la embocadura y la campana y si ésta es proporcionada a la longitud de nuestro tronco y al clarinete.

img_20191106_192348_8016551397999771887664.jpg
Con mis alumnos tengo este recurso para que aprendan a relacionarse con el clarinete sin «apretar» los brazos, pero se trata de un primer eslabón de una serie de ejercicios de propiocepción. Óbviamente el siguiente paso sería liberarse del respaldo de la silla.
wp-15806804831952376965723716717868.jpg
Aquí otra alumna con una alza y un antideslizante para poder liberar momentáneamente los brazos. No se aprecia en la foto si se ha separado del respaldo o no.

Esta consulta y la reflexión que me ha obligado a hacer me ha reafirmado en la importancia que tiene el calentamiento en la práctica instrumental.

Y no me refiero al calentamiento del instrumento, sino al calentamiento de nuestro cuerpo.

Uno no puede esperar que el sonido sea pleno, redondo, sano, controlado… si el cuerpo está frío o endurecido.

No es ninguna novedad, es sentido común, que el sonido es fruto de nuestro cuerpo.

Calentar el sonido es calentar el cuerpo.

Y el cuerpo es inseparable de la mente.

Por ello son tan importantes los estiramientos o ejercicios aeróbicos suaves que nos ayuden a aumentar ligeramente la frecuencia cardíaca antes de practicar, como los ejercicios de concienciación de la respiración y atención plena.

Ponernos «a tono» con el cuerpo y la mente.

Estar presentes.

¡Gracias por leer!

Cecilia

4 respuestas a «LA IMPORTANCIA DE LA POSTURA EN EL CLARINETE»

  1. Muchas gracias por estos consejos en estos días estoy tratando de resolver este problema, me está afectando bastante en el estudio del clarinete. Me he dado cuenta que el problema es postura, he comprado un collar para distribuir el peso del instrumento, estoy haciendo ejercicios de relajación espero poder resolver porque como estudio más de una hora en unos días se representa el problema de dolor muscular y de terminales nerviosas.
    Muchas gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: